MENÚ
EN
Nosotros

Prácticas agroindustriales de vanguardia

Perfil Corporativo

La fábrica del Consorcio Azucarero de Empresas Industriales CAEI inició sus operaciones en el año 1883 como Ingenio Cristóbal Colón y en la actualidad forma parte del portafolio de activos que administra Putney Capital Management, gestor afiliado a INICIA en su plataforma de Energía e Industria. La empresa es un referente de prácticas agroindustriales, ya que produce azúcar de manera sostenible, haciendo un uso eficiente de los recursos, cuidando el medioambiente y ofreciendo las mejores condiciones de trabajo a sus colaboradores.

Desde el año 2006, CAEI desarrolla un exitoso plan estratégico que ha introducido cambios de gran impacto en sus operaciones. Estas acciones tienen por objetivo garantizar el crecimiento, la competitividad y la sostenibilidad de la empresa. Hoy, tras una serie de inversiones que permitieron ampliar su capacidad de molienda e instalar estructuras para fortalecer su sistema de gestión ambiental, es una fábrica de azúcar con tecnología de vanguardia.

La excelencia operativa no es el único elemento que distingue a la empresa. CAEI produce y procesa caña de azúcar con los estándares más elevados del mercado, mediante procesos que son debidamente certificados y auditados, para asegurar la integridad física del personal y respetar el medioambiente. De cara al futuro, la empresa planea expandir sus operaciones, con el objetivo de seguir contribuyendo al desarrollo económico y social de la República Dominicana en un marco de buena ciudadanía corporativa.

Una historia muy dulce

El empresario cubano Juan Fernández de Castro promueve la construcción del ingenio Cristóbal Colón en unos terrenos situados en la margen occidental del río Higuamo, conocidos como El Guano y El Peñón, de la provincia San Pedro de Macorís.

1882

El ingenio Cristóbal Colón inicia sus operaciones con un área de cultivo de 1,132 hectáreas. A los pocos meses, pone a funcionar sus equipos ferroviarios. El señor Emilio L. de la Mola figura como propietario junto a Fernández de Castro.

1883

1884

El Gobierno dominicano negocia un Tratado de Libre Cambio (Comercio) para liberar el acceso de su azúcar a los Estados Unidos, pero este acuerdo no es ratificado por el congreso de ese país. La expansión del azúcar de remolacha desata una crisis en la industria azucarera internacional. Muchos ingenios dominicanos quiebran y desaparecen.

1891

Entra en vigor un Tratado de Libre Cambio entre la República Dominicana y Estados Unidos que reanima a la industria azucarera local.

Las hermanas María y Mercedes Nariño compran el ingenio Cristóbal Colón. Las hectáreas destinadas al cultivo de caña son compartidas entre las nuevas propietarias (absentistas) y 16 colonos. La producción de este año es de 70,000 quintales de azúcar.

1893

1894

El Gobierno de Estados Unidos asigna a la República Dominicana un arancel del 40% ‘ad valorem’ (impuesto Wilson) y el Tratado de Libre Cambio entre ambas naciones se rompe.

1897

Estados Unidos aprueba la Ley Dingley para proteger a sus fábricas de la competencia extranjera. A diferencia de Cuba, Hawái, Filipinas y Puerto Rico, la República Dominicana debe pagar un impuesto de 1.68 centavos de dólar por cada libra de azúcar.

A pesar de los precios bajos del azúcar y la fuerte competencia que representa la industria azucarera cubana, el Cristóbal Colón es uno de los ingenios dominicanos que resiste la crisis sin suspender su zafra.

1900

El azúcar de Puerto Rico es admitido en Estados Unidos con una reducción arancelaria del 85%.

Catorce ingenios interrumpen sus operaciones y los dueños reclaman al Gobierno dominicano por la situación precaria del sector. Para la zafra de este año, el Ingenio Cristóbal Colón contrata a 600 trabajadores. La empresa cuenta con 2 locomotoras, 11 millas de vías, 250 carros, 2 caballerías de potreros y 100 yuntas de bueyes propios.

1902

Entra en vigor el Tratado de Reciprocidad firmado entre Estados Unidos y Cuba. En su segundo artículo, el país caribeño se compromete a pagar solo el 80% de los impuestos a las importaciones de azúcar establecidos en la tarifa arancelaria de 1897.

1903

Con el propósito de pagar gastos bélicos, el Gobierno provisional del general Horacio Vásquez establece un impuesto de 10 centavos por quintal a las exportaciones de azúcar.

1904

El presidente Carlos Morales Languasco aumenta el impuesto a las exportaciones azucareras: 25 centavos por quintal de azúcar crudo y 50 centavos por quintal de azúcar refino.

1907

El Gobierno de Ramón Cáceres promulga una Ley de Aranceles de Importación y Exportación que libera de impuestos a las exportaciones de azúcar y los derivados de la caña.

1909

Estados Unidos autoriza la entrada sin impuestos del azúcar de Filipinas siempre y cuando no sobrepase las 300 mil toneladas.

1910

Las exportaciones del azúcar producido en la República Dominicana aumentan hasta alcanzar los 5,590,536 dólares.

1911

A fin de garantizar la inversión extranjera en las actividades agrarias, la Cámara de Diputados aprueba una ley para la partición de los terrenos comuneros. Asimismo, la Ley sobre Franquicias Agrícolas, que crea un marco legal para el cultivo y procesamiento de la caña de azúcar.

1912

El Gobierno dominicano dicta la Ley sobre Inscripción de la Propiedad Territorial para detener la fabricación de títulos falsos en la región Este, donde se concentran los principales ingenios azucareros del país.

Cuatro ingenios azucareros son autorizados por el Gobierno dominicano para recibir los beneficios de la Ley de Franquicias Agrícolas, entre ellos el Cristóbal Colón.

1913

La línea férrea del ingenio Cristóbal Colón atraviesa una extensión de 19 kilómetros.

1914

Los Estados Unidos reducen en un 25% (1.256 centavos de dólar por libra) el impuesto a las importaciones de azúcar producido en territorio dominicano. El precio internacional del dulce aumenta considerablemente a raíz del inicio de la Primera Guerra Mundial.

1915

Un grupo de hacendados y dueños de ingenios dirigen al presidente Juan Isidro Jiménez una carta pública para protestar por la falsificación de títulos de tierra en la región Este. La producción azucarera del país sube a 126,058 toneladas.

1916

En nombre de los Estados Unidos, el capitán Harry S. Knapp proclama la ocupación militar de la República Dominicana mientras el precio internacional del azúcar continúa en alza.

1918

Tras finalizar la Primera Guerra Mundial, el azúcar alcanza un precio récord en el mercado internacional: 23 centavos de dólar por libra.

1919

El Gobierno militar extiende la fecha límite para el registro de títulos con la intención de poner orden en los terrenos donde se cultiva caña de azúcar.

1920

La industria azucarera dominicana produce 197,389 toneladas de azúcar en una extensión total de 47,852 hectáreas. La Ley de Registro de Tierras se promulga para reformar las leyes anteriores sobre títulos y terrenos rurales.

La Compañía Anónima Cristóbal Colón, C. x A., propiedad de la familia Vicini, compra el ingenio de 136,000 tareas a las hermanas Nariño, y el 26 de noviembre celebra su primera asamblea general.

1921

El ingenio Cristóbal Colón hace una inversión de 185,550.49 pesos oro americano para modernizar sus instalaciones. v este monto se compran dos calderas marca Sterling, una tubería para vapor y una casa de acero techada de zinc para la caldera.

1922

A raíz del margen positivo en la venta de azúcares y mieles, los beneficios de la zafra del Ingenio Cristóbal Colón ascienden a 189,734.32 pesos oro americano.

1923

1924

El artículo 89 de la Constitución promulgada este año prohíbe establecer impuestos a las exportaciones de azúcar.

1925

Mientras el precio internacional del azúcar sufre una caída del 40%, la Sociedad Británica de Azúcar de Remolacha consigue importantes subsidios. En la República Dominicana, la producción azucarera aumenta a 354,720 toneladas largas.

Las tareas de tierra del Cristóbal Colón suman 190,000 y el total de cabezas de ganado es de 441. Para la zafra de este año, el ingenio emplea a 1,200 trabajadores y produce 100,000 sacos de azúcar.

1927

El presidente Horacio Vásquez crea la Comisión Nacional del Azúcar para que la República Dominicana forme parte de los países que buscan la estabilización del mercado azucarero mundial.

Bajo la dirección del Consejo de Administración encabezado por los hermanos Vicini Burgos, la capitalización del ingenio Cristóbal Colón casi se duplica, pasando de 688,739 dólares (1922) a 1,317,441 dólares.

1930

Estados Unidos aplica un nuevo impuesto al azúcar, que sube de 2.20 a 2.50 centavos de dólar por libra. El azúcar de la República Dominicana sigue sin recibir un tratamiento preferencial en los grandes mercados.

1931

El Congreso Nacional aprueba una ley que establece el impuesto de un décimo de centavo de dólar por cada galón de melaza producido en el país.

1934

El presidente estadounidense Franklin D. Roosevelt introduce un sistema de cuotas para la importación del azúcar. Sin embargo, esta medida no aligera la carga arancelaria de los países productores del dulce.

1935

El Gobierno dominicano modifica la Ley 4403 para establecer un trato diferenciado entre el azúcar de producción local y el azúcar importado. Esta norma también define categorías impositivas para los distintos tipos de azúcares (refino y crudo).

El dictador Rafael Leonidas Trujillo crea el Instituto del Azúcar con el objetivo de distribuir las cuotas de exportación. A la Casa Vicini, propietaria de tres ingenios, entre ellos el Cristóbal Colón, se le asignan 42,925 toneladas métricas, equivalentes al 10% de la cuota total. Las empresas azucareras fundan la Asociación Dominicana de Productores de Azúcar.

1937

Representantes de 22 países firman en Londres, Inglaterra, el primer Convenio Internacional para la Producción y Comercialización del Azúcar. La República Dominicana es una de las naciones signatarias.

1940

La producción mundial de azúcar alcanza la cifra récord de 30,209,000 toneladas métricas. En la República Dominicana, el régimen de Trujillo recupera el control de las aduanas y crea nuevas cargas impositivas para el azúcar y sus derivados.

1942

Las exportaciones de azúcar dominicano hacia el Reino Unido disminuyen notablemente, pasando de 172,644.09 toneladas métricas (zafra del año anterior) a 124,107.89 toneladas métricas.

1946

Como consecuencia de la Segunda Guerra Mundial, la producción de azúcar llega a su nivel más bajo en varios países importantes para la industria, entre ellos Alemania, Filipinas e Indonesia.

1947

La industria azucarera dominicana paga al Estado dominicano una cifra astronómica por las exportaciones de azúcar: 12,273,397 dólares. Con este dinero, el régimen de Trujillo pagó la parte final de la deuda externa del país.

1950

Trujillo entra al negocio azucarero trasladando el Ingenio Las Pajas a Villa Altagracia con el nombre de Catarey. Este año, el Congreso promulga la Ley de Franquicias Industriales y Agrícolas para garantizar la rentabilidad de los ingenios del dictador.

1951

El ingenio Río Haina, propiedad de Trujillo y situado en la margen occidental del río homónimo, inicia su primera zafra. Los precios mundiales del azúcar mejoran por el inicio de la guerra de Corea, y, a los pocos días, Estados Unidos reduce los aranceles de importación establecidos para la República Dominicana.

1952

Trujillo compra el Ingenio Monte Llano, de Puerto Plata, a la Compañía Bergantín, C. x A. El régimen firma acuerdos importantes para exportar azúcar a Canadá y Gran Bretaña.

1953

Para garantizar la rentabilidad de sus ingenios azucareros, Trujillo emite un decreto que disuelve a la Asociación Dominicana de Productores de Azúcar. El país es uno de los signatarios del nuevo Acuerdo Internacional del Azúcar firmado en Londres, Inglaterra.

1954

Una ley del Gobierno dominicana concede facultades al Presidente para establecer las fechas de la zafra. Asimismo, el tonelaje de caña a cortar y el tonelaje de azúcar a producir por cada ingenio.

El régimen de Trujillo reduce en casi un 17% la cuota de producción de los ingenios del Grupo Vicini, entre ellos el Cristóbal Colón. La autorización para la zafra de este año es de 54,617 toneladas métricas de azúcar (frente a las 65,771 de la zafra anterior).

1955

1956

Trujillo asesta otro duro golpe a los dueños de ingenios con la promulgación de una ley que ordena la venta en exclusiva de mieles a la Comisión de Defensa del Azúcar y Fomento de la Caña.

Con la fundación y primera zafra del Ingenio Esperanza, Trujillo se convierte en el amo de la industria azucarera dominicana. El Ingenio Cristóbal Colón es una de las tres factorías que no pasan a su poder.

1957

1960

Como consecuencia del triunfo de la Revolución cubana, los Estados Unidos anulan la importación de azúcar proveniente de ese país caribeño y asignan parte de la cuota a la República Dominicana. Con esta medida, las exportaciones de azúcar dominicano marcan un récord nacional: 464 mil toneladas (un aumento del 300% con relación al año anterior).

1961

A los pocos meses del ajusticiamiento de Trujillo, el presidente Joaquín Balaguer cancela todas las exenciones fiscales que disfrutaban los ingenios que habían pertenecido al dictador.

La capacidad de molienda diaria del Ingenio Cristóbal Colón es de 1,600 toneladas cortas.

1962

Las exportaciones de azúcar al mercado preferencial estadounidense se incrementan en un 130% (863,439 toneladas cortas) tras el levantamiento de las sanciones económicas impuestas por la OEA, meses antes del ajusticiamiento de Trujillo.

1965

Mediante la Ley 618, el Poder Ejecutivo crea el Instituto Azucarero Dominicano (INAZUCAR) con la finalidad de recomendar al Presidente las normas de la política azucarera nacional.

1966

El Consejo Estatal del Azúcar (CEA) es constituido en virtud de la Ley No. 7, para sustituir a la Corporación Azucarera de la República Dominicana, que había creado Trujillo en la década de 1950.

1969

El Poder Ejecutivo promulga la Ley No. 491 sobre el Colonato Azucarero, que establece, entre otros puntos, un sistema de precios entre colonos e ingenios y medidas para regular su relación comercial.

1974

Mediante la Ley No. 80, el presidente Joaquín Balaguer convierte al Instituto de Estabilización de Precios (INESPRE) en el distribuidor exclusivo del azúcar destinado al consumo interno.

1976

La producción de azúcar alcanza una nueva marca local: 1,286,946 toneladas. Además, en la zafra iniciada este año, los colonos aportan 3,972,692 toneladas de caña a los ingenios del Consejo Estatal del Azúcar (47% de la molienda).

1977

La República Dominicana exporta 1,116,585 toneladas de azúcar como resultado de un incremento en los precios internacionales y las cuotas establecidas por el Gobierno de los Estados Unidos.

El Ingenio Cristóbal Colón es sometido a importantes obras de remozamiento para ampliar su capacidad de molienda. En esta época solo produce azúcar de cañas cultivadas en terrenos propios.

1978

1982

Las exportaciones de azúcar dominicano al mercado mundial alcanzan las 482,258 toneladas cortas, el volumen más alto desde la caída del régimen de Rafael Leonidas Trujillo.

1986

La producción de azúcar de los ingenios del Estado se reduce considerablemente, pasando de 554,268 toneladas métricas a 454,463. La producción de los ingenios privados aumenta un 13% en relación con la zafra anterior, alcanzando las 412,409 toneladas de azúcar.

1987

El Congreso Nacional concede personalidad jurídica al Instituto Azucarero Dominicano mediante la Ley 27-87.

El Ingenio Cristóbal Colón empieza a vender azúcar en el mercado dominicano. Hasta este momento, toda la producción se exportaba a los Estados Unidos. Diez patanas cargadas de azúcar abren la nueva etapa comercial.

1990

La producción de azúcar del Ingenio Cristóbal Colón es de 16,700 toneladas por año.

1993

El Ingenio Cristóbal Colón comienza a comprar la caña cultivada y cosechada por los colonos azucareros.

1996

La producción de los ingenios del Consejo Estatal del Azúcar sigue disminuyendo a tal punto que experimenta una caída del 77% en relación con la zafra del año 1986.

La combinación de caña cosechada por el Ingenio Cristóbal y los colonos permite que la zafra de este año produzca 75,000 toneladas de azúcar.

1997

El presidente Leonel Fernández promulga la Ley General de Reforma de la Empresa Pública que autoriza la capitalización del Consejo Estatal del Azúcar.

1998

El huracán Georges destruye el almacén de azúcar del Ingenio Cristóbal Colón, pero, a pesar de esa situación, la fábrica produce 76,000 toneladas de azúcar.

1999

La última zafra realizada por el Consejo Estatal del Azúcar produce 47,227 toneladas métricas de azúcar, es decir, un 29% menos del total proyectado (163,285 toneladas). Todos los ingenios del Estado son arrendados a corporaciones privadas.

El Ingenio Cristóbal Colón inicia su proceso de transformación con la entrada de una nueva generación administrativa y la visión de consultores externos. La empresa dirige sus esfuerzos hacia la sostenibilidad social, ambiental y económica.

2006

En la zafra correspondiente a este año, el Ingenio Cristóbal Colón produce 83,000 toneladas de azúcar.

2008

Los ingenios Angelina, CAEI y Cristóbal Colón comienzan a operar bajo la marca comercial CAEI. Además, se pone en marcha un nuevo plan estratégico focalizado en el cumplimiento social, ambiental y económico.

2009

Con el registro biométrico de las operaciones agrícolas, el Ingenio Cristóbal Colón comienza a automatizar sus procesos.

2010

CAEI lanza al mercado su nueva línea de azúcar

2011

El Ingenio Cristóbal Colón pone en funcionamiento un turbogenerador de 7 megavatios, una torre de enfriamiento y una planta de tratamiento de aguas residuales.

2012

CAEI expande su producción hasta las 95,000 toneladas métricas de azúcar al año

2013

La empresa colabora con el Gobierno dominicano para que sus colaboradores extranjeros y familiares puedan acogerse al plan nacional de regularización.

2014

La fábrica es objeto de diversas reformas físicas con el propósito de ampliar sus instalaciones

2015

CAEI se convierte en el único ingenio de la República Dominicana y el Caribe que obtiene la certificación Bonsucro. Este estándar de producción evalúa principios que garantizan la sostenibilidad medioambiental y social de todos los procesos agrícolas e industriales.

2016

La empresa recibe la certificación de ProTerra, otra importante acreditación internacional que evidencia su compromiso con la protección de los derechos humanos, las buenas prácticas agrícolas, el bienestar social y la preservación del medioambiente.

2017

Las operaciones agrícolas e industriales identificadas bajo la marca comercial CAEI se consolidan en una nueva razón social denominada Consorcio Azucarero de Empresas Industriales CAEI. Este año, la producción de CAEI alcanza las 141,000 toneladas de azúcar.

2018

En la zafra correspondiente a este año, CAEI produce 136,032 toneladas métricas de azúcar.

2019

La producción anual de CAEI se eleva a 145,420 toneladas métricas de azúcar (6.7% más con relación a la zafra anterior).

2020

CAEI gana su segundo Premio Nacional a la Producción Más Limpia con el proyecto «Uso de enemigos naturales para el control biológico de plagas en el cultivo de caña de azúcar».

2021

Las iniciativas de CAEI para avanzar con la implementación de la Agenda 2030 en el país son seleccionadas por tercer año consecutivo en el Catálogo de Prácticas Prometedoras, del CONEP y el PNUD.

2022

Organigrama